
Nacido en Teruel (Aragón) en octubre de 1871, Segundo Víctor Aurelio Chomón y Ruiz estudió ingeniería, interesándose desde muy temprano por el cine tras realizar un viaje a París en 1895. En la capital sa descubrió el cinematógrafo de los hermanos Lumière y conoció a la que sería su esposa, Julienne Mathieu, quien aparecía en las primeras producciones de Pathé Frères.
En torno a 1900, Segundo de Chomón comenzó a trabajar para Pathé Frères, convirtiéndose en agente de la productora de Cine en España, difundiendo y publicitando sus películas fuera de Barcelona. Al año siguiente comenzó a producir películas en España de forma independiente, siendo distribuidas a través de Pathé.
Entre sus primeras filmaciones se encuentran sus cortometrajes realizados en 1902 "Choque de trenes"; "Montserrat"; "y "El hada primavera". En 1903 produjo "Los héroes del sitio de Zaragoza"; "Pulgarcito"; y "Gulliver en el país de los Gigantes", siendo estas dos últimas los primeros ejemplos de trucos de cámara utilizados habitualmente por Segundo de Chomón en sus films.
De Chomón también se especializó en el coloreado de imágenes para el cine, siendo uno de los pioneros en producir las primeras películas a color al desarrollar el proceso de Pathéchrome que patentó Pathé en 1905.
Charles Pathé, fundador de esta pionera productora de cine, reconoció el gran trabajo realizado por De Chomón rápidamente, y en 1905 Segundo de Chomón y su esposa se trasladaron de Barcelona a París donde se encargaron de una tienda de coloreado de imágenes, a la vez que compaginaba su trabajo como director de cine.
A partir de 1907 De Chomón comenzó a trabajar en estrecha relación con Ferdinand Zecca, el director principal de Pathé. La sociedad funcionó tan bien que Zecca eligió a De Chomón para co-dirigir un gran proyecto, el remake de la película de 1902 "Vie et ion de Notre Seigneur Jésus Christ", estrenada en 1907 con el título de "Vida y pasión de Nuestro Señor Jesucristo".

También son destacables otras películas como "Satán se divierte" (1907)"El castillo encantado" (1908); "El teatro eléctrico de Bob" (1909); o los cortometrajes "Excursion dans la lune" (1909) y "Le Voyage sur Jupiter" (1909), consideradas entre las primeras películas de extraterrestres que se han hecho.
En 1910 Segundo de Chomón se trasladó a Barcelona donde fundó la productora de cine Iberico Films, que apenas tuvo repercusión, aunque siguió produciendo películas para Pathé de forma independiente. En estos años, De Chomón produciría cortometrajes como "El puente de la muerte" (1910); "Lucha fratricida" (1910); "Nobleza Aragonesa" (1910); "Los dulces de Arturo" (1910); "La heroica Zaragoza" (1910); "El talismán del vagabundo" (1912); o "Soñar despierto" (1912).
Posteriormente, en 1912, el director recibió una invitación para realizar películas en Italia, participando en films como "Cabiria" (1914); "El fuego" (1915); "Tigre real" (1916); "La guerra y el sueño de Momi" (1917) o "Hedda Gabler" (1919). Sin embargo durante su época en Italia, sus películas propias se hacían cada vez menos frecuentes, trabajando principalmente en los efectos especiales para las películas de otros directores.

El mismo año que murió Segundo de Chomón, el movimiento surrealista organizaron un evento para rehabilitar la reputación artística de Georges Méliès y recuperar sus películas. Segundo de Chomón cayó casi en el olvido hasta que años después los coleccionistas de Cine Mudo comenzaron a reconocer su trabajo siendo apodado "El Méliès español".
El director español es comparado habitualmente con Georges Méliès, con opiniones divididas entre quienes calificaban a Segundo de Chomón como un mero imitador de Méliès y los que le consideran un cineasta innovador y uno de los grandes pioneros del cine. En todo caso su legado al mundo del cine es indiscutible, tanto por sus pioneras técnicas de color como por sus películas de animación y el uso de trucos e ilusiones ópticas en pantalla.
La mayor parte de las películas de Segundo de Chomón que realizó con Pathé Frères en Francia, y algunas realizadas en España e Italia, se han podido recuperar con el paso de los años. Clásicos del cine mudo que se encuentran actualmente en Dominio Público y se pueden ver online de forma gratuita.
El hada primavera
Viaje a la luna" (1902) de George Méliès.
Excursión a la luna Online

Viaje a Júpiter

Título original: Le voyage sur Jupiter
Título en castellano: Viaje a Júpiter
Año: 1909
País: Francia
Género: Ciencia ficción
Sinopsis: Un rey medieval, su astrónomo y su bufón se ponen a observar Júpiter con un telescopio. El Rey se entusiasma con Júpiter y tras irse a dormir, sueña que una escalera le lleva hasta Júpiter donde conocerá a sus habitantes.
Viaje a Júpiter Online

Una excursión incoherente

Título en castellano: Una excursión incoherente
Año: 1909
País: Francia
Género: Fantástico
Sinopsis: Una familia acude al campo a pasar un día de domingo, pero pronto comienzan a suceder cosas extrañas.
Una excursión incoherente Online

Flema inglesa

Título en castellano: Flema inglesa / La espada del espiritista
Año: 1910
País: Francia
Género: Fantástico
Sinopsis: Un mosquetero llega a un hostal durante la cena de los sirvientes. Posee una espada mágica cuyos poderes se apresura a enseñar a sus hospederos. Los objetos aparecen y se desplazan por sí solos.
Flema inglesa Online

Metamorfosis

Título en castellano: Metamorfosis
Año: 1912
País: España
Género: Fantástico
Sinopsis: Una mujer experimenta en una mesa de laboratorio con diferentes objetos, que pasan a adoptar otras formas.
Metamorfosis Online

Cabiria

Año: 1914
País: Italia
Género: Drama / Bélico / Aventuras
Sinopsis: Durante las Guerras Púnicas, la pequeña Cabiria y su nodriza son raptadas durante la confusión causada por la erupción del Etna. Cabiria es vendida en Cartago para ser sacrificada en el templo de Moloch. Fulvio Axilla, un espía romano, y su esclavo Maciste la rescatan y queda al cuidado de la reina Sophonisba. Película dirigida por Giovanni Pastrone con Segundo de Chomón como ayudante de dirección y encargado de la fotografía.
Cabiria Online

No hay comentarios: 1x466x
Publicar un comentario 4s635i